Walda Barrios Klee, es profesora, investigadora y coordina el Programa de Estudio de Género y Feminismo en la Facultad Latinoamerciana de Ciencias Sociales –FLACSO-, también se ha destacado en la defensa de los Derechos de las Mujeres. Ha realizado publicaciones referentes a discriminación, embarazo y adolescencia y violencia.
A raíz de conocer las cifras alarmantes de los embarazos en adolescentes es lo que determina que la académica Barrios Klee junto con la colega Ana Lucía Rammazzini realizaran varios estudios referentes al tema.
Una de las publicaciones es: «Vidas Silenciadas: Una tragedia que no se habla», el cual aborda la temática del suicido en adolescentes embarazadas. El estudio plantea una estructura que recorre la temática del suicidio desde la época prehispánica, hasta hoy en día, que ya es considerado como una de las causas de muerte materna. Además, incluye cifras que denotan que la problemática va en aumento, un ejemplo es la gráfica donde se vincula embarazo adolescente y suicidio en el departamento de Alta Verapaz ya que en el año 2015 es de un 40%, desciende en 2016 al 25% y en 2017 aumenta un 50%.
El estudio incluye el testimonio de 14 casos de adolescentes embarazadas cuyo desenlace fue el suicidio. Dichos testimonios fueron obtenidos a través del método de autopsia verbal. Este método, «intenta reconstruir, a través de entrevistas a familiares y otros informantes clave, los eventos que condujeron al suicidio de las adolescentes y el contexto en el que se dio el mismo durante el embarazo o puerperio», según indica el estudio.

Caso Número 9 de Imelda de Alta Verapaz, quien falleció por envenenamiento.
¿Cuáles son las causas por las que hay uniones fozadas en Guatemala?
Barrios habla acerca varias causas por las que se da estas uniones, explica que la principal es el menosprecio de los cuerpos de las mujeres.
[wpvideo SQcdCzc4]
«Las parejas» que conforman las uniones forzadas se llevan muchos años de diferencia, ¿nos puede explicar las consecuencias de este tipo de relaciones?
La académica explica que cuanta más edad tenga el hombre en este tipo de relaciones se ejerce mayor violencia sobre las adolescentes.
[wpvideo 9x4uQMMI]
¿A nivel de Estado, hay alguna legislación que evite estas situaciones?
Sí, existe una legislación, indica Barrios, pero que no se aplica de manera correcta, ya que en el código penal, el embarazo en 14 años se considera violación, pero estos hechos no se denuncian, ya que muchas veces quien embaraza a estas adolescentes son familiares y la propia familia encubre al perpetrador culpando así a la víctima.
[wpvideo jix3OXTw]
¿Qué hallazgos tuvo estos estudios referentes a embarazos tempranos?
El hallazgo más importante, señala Barrios Klee es que las adolescentes truncan su proyecto de vida ya que 9 de cada 10 adolescentes abandona la escuela y se dedican a los trabajos doméstico.
[wpvideo LHkKLZUF]
¿Qué sucede con las madres de las adolescentes embarazadas?
Barrios, indica que muchas madres de estas adolescentes experimentan complejo de culpa por no haberse dado cuenta del embrazo. A lo anterior se le añade que después del suicidio, estas madres se quedan sin sus hijas y resulta una situación dolorosa. Además, se sienten responsables de no haberlas apoyado con anterioridad.
Aconseja que entre madres e hijas exista comunicación y confianza, pero sobre todo que las madres les crean a sus hijas.
[wpvideo VwwY5gIt]
¿Qué puede hacer la sociedad civil para evitar las uniones forzadas y los embarazos en adolescentes?
Lo que corresponde es reivindicar los derechos sexuales y reproductivos, los cuales permiten que las niñas tenga información de cómo funciona su cuerpo, sobre los anticonceptivos y sobre hacer las denuncias cuando estén siendo víctimas de abuso para comunicarlo y así ir formando esa la llamada cultura de denuncia.
[wpvideo 7wfaUVAK]
«Una de las causas fundamentales del suicidio en adolescentes embarazadas es la violencia de género, en donde las relaciones de poder vulneran a las mujeres, naturalizando la violencia y limitando su autonomía.»
Vidas Silenciadas, página 98.