FOTOGRAFÍA DE DANILO RAMÍREZ

¡DE USTED DEPENDE!

Los partidos políticos en Guatemala como tienen un enfoque mercantilista, entonces no importan ni la estructura ni las personas, importan los votos porque eso es lo que genera el éxito empresarial.

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de un partido se enfoca en la obtención de votos sobre la organización. Por esta razón, buscan a los líderes locales que puedan agenciarles más votos para la elección nacional y legislativa. Lo correcto en una organización política partidista es que los valores como la afinidad ideológica o la lealtad del líder al partido sean los criterios que definen o califiquen a un militante como potencial candidato para cargos de elección popular, sin embargo, en nuestra realidad estos pasan a un segundo plano. Dado que la prioridad es el voto, los CEN compiten por obtener a los líderes locales con mayor potencial electoral.

Este enfoque hace que los líderes locales visualicen la fuerza de la marca de los partidos a nivel nacional. Su decisión de permanecer en el partido o buscar un nuevo partido con mejores posibilidades, está relacionada con estos cálculos. Como resultado, los partidos posicionados como probables ganadores son capaces de atraer liderazgos locales y por ende crear organización, mientras que los partidos pequeños tienen dificultades para obtenerlos. Una vez terminado el proceso electoral, los actores políticos mueven sus piezas y comienzan un nuevo ciclo con nuevas personas en el partido o personas en otros partidos.

Fotografía de Danilo Ramírez

Para los comités nacionales, los líderes locales son la pieza fundamental de la organización del partido en los municipios. Lo importante no es cuántos militantes  atraiga el líder al partido, sino cuántos votos puede generar. Otra tendencia que demuestra el enfoque electoral de los CEN es que los secretarios generales de los partidos usualmente son los candidatos presidenciales. Estos candidatos presidenciales son piezas fundamentales en la búsqueda de liderazgos locales.

Los líderes a nivel local evalúan y apuestan su participación bajo dos criterios fundamentales: a) La fuerza de la marca del partido. b) La figura del candidato presidencial. Estas dos variables determinan el apoyo y recursos al candidato municipal o departamental. Si las dos variables anteriores alcanzan el objetivo consecuentemente trae un tercer beneficio, es que, al ganar la presidencia y muchas diputaciones, el candidato municipal tendrá más capacidad de obtener recursos para sus proyectos municipales. Como consecuencia de esta tendencia, los partidos pequeños, que son percibidos con pocas posibilidades de victoria, no obtienen muchos liderazgos para su organización y deben conformarse con candidatos que no necesariamente tienen experiencia y recursos para realizar una buena participación política.

Conocer cómo funcionan los partidos políticos en Guatemala nos compromete a empujar esfuerzos por cambiar el modelo, pero hacerlo, ¡de usted depende!

Fotografía de Danilo Ramírez