Diputados del Congreso de la República discuten la iniciativa 6173, una normativa que aprueba la firma del convenio económico entre la República de Guatemala y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para apoyar la ejecución del Programa para Infraestructura de Electrificación Rural (Pier).
La normativa permitirá desarrollar proyectos sociales de servicios de electrificación rural en comunidades pendientes de la cobertura, instalación y distribución de servicios de energía eléctrica.

Melvin Quijivix, presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (Inde).
De acuerdo con Melvin Quijivix, presidente del Instituto Nacional de Electrificación (Inde), de aprobarse la normativa, serán beneficiados unas 60 mil familias, más de 360 mil guatemaltecos.
De acuerdo con el titular del Inde, en Guatemala 11 de cada 100 guatemaltecos no cuentan con energía eléctrica, motivo por el cual los diputados de la IX Legislatura analizan y discuten la iniciativa que autorizará la firma de un convenio por US$120 millones.
Según las estadísticas, la cobertura eléctrica ha avanzado. En el año 1996 era del 52,37%, mientras que en 2018 alcanzó el 88,14% (95,82% urbano en comparación del 77,68% de lo rural), pero todavía por debajo del promedio que se ubica en 97%, cerca de 400 mil hogares carecen de la conexión a la red, de los cuales, 287 mil se iluminan con lámparas de gas, o velas o keroseno, alternativas más costosas que la electricidad y que generan emisiones de dióxido de carbono C02.
“Se espera que el Programa para la Infraestructura de Electrificación Rural, contribuya a ampliar el índice de la cobertura eléctrica a nivel rural, alcanzando el 80.46%, y se busca que, por medio de la construcción de más de 2.900 km de líneas de media y baja tensión, se pueda alcanzar los resultados a las familias necesitadas de cobertura del servicio eléctrico rural”, indicó el presidente del INDE.
El funcionario añadió, que el convenio beneficiará a comunidades de los departamentos de Petén, Huehuetenango, Izabal, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chiquimula.
El proyecto de iniciativa de ley contempla un plan piloto que describe qué lugares y comunidades serán beneficiados con la nueva cobertura y distribución del servicio eléctrico mediante el Programa de Infraestructura de Electrificación Rural, el propósito del plan es aumentar la cobertura eléctrica en zonas rurales del país.
La iniciativa de ley 6173, fue presentada el Organismo Ejecutivo en Dirección Legislativa el 6 de diciembre del 2022 y recibió dictamen favorable por diputados que integran la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso, el pasado 14 de marzo de este año y fue aprobada en segundo debate por el Pleno del Congreso el pasado 22 de marzo del año en curso.