Diputados del Congreso de la República aprobaron el Decreto 1-2019, cuyo principal objetivo es apoyar la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica en el país.
El proyecto “Crecer Sano” aborda los principales factores de riesgo que conllevan a la desnutrición crónica, con mayor énfasis en los departamentos con la población más vulnerable.

Fotografía de Daniele Volpe
La representante del proyecto Crecer Sano, Lucía Herrera, resaltó que el objetivo del proyecto es la reducción de la prevalencia de los factores de riesgo de la desnutrición crónica con énfasis en la ventana de los mil días, principalmente en el fortalecimiento del primer nivel de atención, fortaleciendo los servicios de salud, así como las prácticas y los comportamientos necesarios en el tema.
El proyecto ofrece cobertura a más de 6 millones de personas en los departamentos de Chiquimula, Alta Verapaz, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá y Quiché, está a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).
Herrera, también resaltó que como parte de las acciones desarrolladas a favor de la población, se han entregado 18 remozamientos a centros de salud, que incluyen cambios de techos y ventanas, piso, repello de paredes, colocación de rampas de acceso y pintura antibacterial, apertura de un centro de acopio para desechos hospitalarios y áreas de espera ventiladas.
“En total se contemplan 81 puestos de salud, de estos 18 ya están en funcionamiento; 21 están en su fase final del proceso de remozamiento, de hecho en los próximos días se entregarán tres más en Alta Verapaz y el resto, sus trabajos empiezan entre febrero y marzo que estarían concluidos entre julio y agosto”, dijo la consultora del proyecto.
Además, agregó que han sido entregados 18 mil filtros de agua caseros a familias de Chiquimula, Quiché, San Marcos, Huehuetenango y Alta Verapaz, como parte de las estrategias en la lucha contra la desnutrición y otras enfermedades. Para estos filtros se contempla un tiempo de vida aproximado de cuatro años y se brinda la respectiva capacitación a los beneficiarios.
En otro tema, la profesional se refirió a que han capacitado a auxiliares de enfermería en los departamentos de San Marcos, Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango.

Fotografía de Daniele Volpe
“El objetivo es formar a un aproximado 1 mil 100 auxiliares de enfermería en 43 sedes distribuidas en distintos municipios para fortalecer la atención primaria que se brinda a la población. Como parte de la beca completa también se les entregó a los estudiantes un dispositivo electrónico (Tablet), equipo de cirugía menor, estetoscopio, medidor de presión arterial, entre otros implementos”, agregó Herrera.
Otro de los aspectos que se resaltan de los avances que se han obtenido en la ejecución del Proyecto Crecer Sano es la capacitación a auxiliares de enfermería y la entrega de 59 vehículos de cuatro ruedas y 797 motocicletas a las unidades ejecutoras, procurando con ello facilitar el trabajo a favor de la población.
Los vehículos de cuatro ruedas se distribuyeron 30 picops con furgoneta para el MSPAS; 11 más para el Mides, 14 picops y dos microbuses para Sesan; asimismo, dos picops para la unidad implementadora del proyecto; también fueron entregadas 390 motocicletas para el MSPAS, 268 para el Mides y 139 a Sesan.
Herrera aclaró que estos vehículos están destinados a fortalecer los servicios de salud incluso en lugares de difícil acceso, así como las acciones de campo con los delegados correspondientes, entre otras relacionadas a procesos administrativos.
Asimismo, el Proyecto Crecer Sano ha entregado equipo médico quirúrgico, antropométrico, frigorífico y mobiliario de oficina para distintos puestos de salud donde se tiene la cobertura respectiva, adicional a una estrategia de comunicación educativa en salud con la que se busca informar a la población sobre acciones fundamentales en la lucha contra la desnutrición.

Fotografía de Daniele Volpe
“Esto se da para equipar 359 puestos de salud, 2 mil 400 sectores rurales y 516 centros comunitarios. Dentro de este equipo hay vitrinas, archivos, equipo de cirugía menor, doppler, estetoscopios, medidores de presión, entre otros. Fueron más de Q19 millones entregados en equipo médico, además se entregaron refrigeradoras por el tema del cuidado de la cadena de frío para vacunas”, expresó Herrera.
En conclusión y como parte de los retos para este 2023, la consultora del Proyecto indicó que la lucha contra la desnutrición continúa y en ese sentido, se tiene planificada la entrega de 37 puestos de salud nuevos, mencionando que en febrero se inician las obras físicas.
De igual manera, continuarán con más remozamientos, entrega de equipo y motocicletas, entre otras importantes acciones que dan seguimiento al trabajo iniciado en la lucha contra la desnutrición en Guatemala.
Con información del departamento de Comunicación Social del Congreso de la República de Guatemala.