PARTICIPACIÓN POLÍTICA

A propósito de las elecciones generales 2023 emerge en las distintas esferas sociales, instituciones y personas dedicadas al tema político partidista, la reflexión y análisis de 2 temas: Representación Política y Participación Ciudadana. En esta columna abordaremos lo concerniente a la Representación Política.

Fotografía de Jeff Abbott

En principio el simple concepto de representación nos hace comprender que es actuar, hablar y decidir por alguien más. Nada más que esta representación se hace bien sea por mandato o petición directa del representado o bien por algún principio legal que permite que alguien sea representado, porque existe algún impedimento para hacerlo por sí mismo (menores de edad o discapacidad mental por citar algunos ejemplos). Mientras que la Representación Política es una función medular que expresa el mandato otorgado por los ciudadanos a sus representantes (diputados, presidente, alcaldes), para que reciban sus inquietudes, preocupaciones o necesidades y sean procesadas según corresponda, sea activando la función de control político o la función legislativa. En otras palabras, cuando los miembros de una comunidad seleccionan y eligen a algunos de sus miembros para que se hagan cargo de ciertas responsabilidades de gobierno, estamos hablando de la representación política.

Los guatemaltecos defendemos y pregonamos que tenemos un sistema democrático, eso significa que deberían haberse cumplido los principios generales de la representación política, que son cuatro: 1) Los gobernantes son elegidos por los ciudadanos a través de un proceso electoral que se realiza periódicamente. 2) Los gobernantes disponen de un grado de autonomía en relación con los intereses de los gobernados. 3) Las decisiones políticas están enmarcadas en un clima de debate y de confrontación de ideas y 4) Los distintos poderes de la nación (legislativo, ejecutivo y judicial) tienen que actuar de forma independiente, de tal forma que la representación política de un gobierno (el poder ejecutivo) no pueda interferir en los otros dos poderes.

Si analizamos el cumplimiento de estos 4 principios, rápidamente podemos concluir que los principios 1 y 2 sí se cumplen, pero con los otros dos, estamos en deuda a menos que usted estimado lector considere lo contrario.  En el congreso ya no se ven debates ni confrontación de ideas, se ha supeditado a una especie de mercantilismo político, tráfico de favores inclusive chantajes y demás tretas alejadas del debate de ideas. La independencia que debería haber entre los tres poderes, tampoco se mantiene, por mencionar un ejemplo: la forma establecida para la elección de magistraturas de las cortes, se realiza desde el congreso por lo que ya salen condicionados y por eso vemos que algunos casos judiciales no son tratados sin imparcialidad.

Para que exista un régimen de representación política basado en los ideales democráticos, debe cumplirse con los siguientes requisitos: 1) Todos los electores deben encontrarse en un plano de igualdad, lo que en términos populares se conoce como «un ciudadano, un voto». 2) Los representantes que ejercen las funciones de gobierno tienen que ser controlados por los representantes de la oposición. 3) Cualquier representación política debe basarse en el respeto a la ley y al estado de derecho. 4) Debe haber mecanismos de participación para que la ciudadanía pueda dar a conocer su opinión y no se limite a únicamente a votar cada cierto tiempo. 5) Que la libertad de expresión y el conjunto de libertades puedan ejercerse en un marco de convivencia y tolerancia. 6) Que el estado garantice que los distintos partidos políticos que se presentan a unas elecciones estén en igualdad de condiciones y el resultado final de las elecciones sea respetado.

Usted tendrá como tarea analizar y juzgar si estos requisitos se cumplen en nuestra democracia.