PARTICIPACIÓN POLÍTICA
De acuerdo a los resultados de investigación realizada por Barómetro de las Américas LAPOP 2019, en el país hay baja calidad de gobernabilidad y esto incide directamente en las condiciones de desarrollo y crecimiento de la sociedad y causal suficiente que pone en riesgo a la democracia.
Las personas preocupadas por la inseguridad pueden exhibir un incremento de tendencias autoritarias y preferencias por la centralización de poder en el Organismo Ejecutivo que luego puede actuar ignorando el equilibrio de poderes. Esta situación se está concretando, actualmente vemos esa concentración de poder, donde el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia se han alineado a los intereses del Ejecutivo. ¿Cómo incide esta situación en el aspecto electoral que se avecina? Desde el congreso la asignación de un presupuesto sin las especificaciones técnicas para la ejecución de obra gris en el año electoral, coordinado por los Comudes y Cocodes es una evidencia de lo que estamos señalando. El poder Ejecutivo mediante los gobernadores departamentales, enfocan las asignaciones de cara a las próximas elecciones.
Los ciudadanos pierden la esperanza en la capacidad del régimen de proporcionar seguridad pública adecuada y por ello apoyan alternativas menos democráticas para mejorar la seguridad, tales como el hecho que individuos toman los asuntos en sus propias manos o bien transfieren la autoridad a grupos justicieros para combatir el crimen, lo cual genera una escalada de violencia, situación que se nota con el número de muertos que cada día va en incremento.
Los problemas de inseguridad y crimen son condicionantes directos y perjudiciales para la calidad democrática porque socavan directamente la confianza entre las personas, cuya afección se extiende a la institucionalidad del Estado. Aún con el problema de la inseguridad, los guatemaltecos seguimos creyendo que (a pesar de sus deficiencias) la democracia es mejor que cualquier otra forma de gobierno. El mismo Barómetro de las Américas señala que el 62.9% de ciudadanos que apoyaba la democracia en el año 2004, ya en el año 2017 sólo el 48.4% mantiene como preferencia de gobierno la democracia.

Fotografía de Jeff Abbott. Nota del editor: Usamos esta imagen únicamente con fines ilustrativos, para que usted tome aire y continúe con la lectura (no se distraiga).
También es importante conocer el apoyo al sistema político y la tolerancia política de los guatemaltecos, ya que éstos son dos pilares de la democracia. El informe del año 2017 indica que hubo un aumento de apoyo al sistema político lo cual sabemos que es efecto de lo que ocurrió en el 2015. También se dio un aumento en el respeto de las instituciones así mismo se mostró apoyo normativo al sistema, que también son efectos de la presencia de la CICIG, aunque en ese año sólo el 43.6% de ciudadanos consideraban que las Cortes garantizan un juicio justo y únicamente 44.3% consideraba que los derechos básicos están protegidos.
La tolerancia política en el 2017 aumentó de manera importante respecto al 2014, se percibió mayor aprobación a los derechos de protesta, de expresión de candidatos y de votar por quienes disienten del sistema político.
Han trascurrido cinco años desde la promulgación de los datos anteriores, estamos a un año de las elecciones generales del país, ¿Cuál es la percepción suya respecto a la democracia? ¿Conoce otros sistemas de gobierno, cuál es su preferencia y por qué? Estos planteamientos deben ser resueltos en familia, en su círculo de amigos porque cuando inicie la campaña electoral usted debe estar informado y fijar una postura informada y consciente.