Este lunes 23 de enero en el Tribunal Segundo de Sentencia de Cobán, Alta Verapaz, se lleva a cabo el debate oral y público en contra de 21 personas criminalizadas por el Estado de Guatemala en la comunidad de Chicoyogüito.

Fotografía cortesía de, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Caldh)

Los 21 sindicados por los delitos de usurpación agravada y atentado fueron detenidos en la ciudad de Cobán en junio del 2022 luego de participar en una manifestación en la que reclamaban al Estado de Guatemala la devolución de un territorio del cual fueron despojados en el año 1968.

El juicio debió comenzar en julio del año pasado, pero fue reprogramado en dos ocasiones. Según los acusados, el terreno les fue despojado a sus abuelos al final de la década de 1960, para la construcción de la Zona Militar No. 21, en donde hoy funciona el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (Creompaz).

En el proceso participan como querellantes la Procuraduría General de la Nación (PGN), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y un agente de la PNC.

 

El caso más grande de desaparición forzada en América Latina

Es importante recordar que Zona Militar No. 21 funcionaba como centro de detención y ejecución clandestino. Entre 2012 y 2015 la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) realizó 14 exhumaciones en el que encontró 558 osamentas en cuatro fosas, 90 de los restos que se encontraron durante las exhumaciones fueron de niños y niñas. La FAFG confirmó que 128 osamentas pertenecen a personas desaparecidas durante 1981 y 1982, el caso se conoce como Caso Creompaz y es conocido como el caso más grande de desaparición forzada en América Latina.

Con información de Prensa Comunitaria