La mujer enfrenta discriminación, abuso y violencia en todas las etapas de su vida, desde la niñez hasta la edad adulta enfrentará todo tipo de actitudes por parte de hombres, sociedad y hasta por las instituciones del Estado incluyendo la legislación. Incluso, en muchas ocasiones, algunas mujeres expresan opiniones adversas alrededor de que la existencia del feminismo y hasta se produce algún tipo de rechazo a esta lucha que está encaminada a promover la igualdad entre los dos géneros.

A pesar de esos obstáculos, el feminismo como forma de promover los derechos de la mujer ha ido adquiriendo cada día más fuerza, no obstante, la violencia contra las mujeres persiste.

Luz María del Rocío López fue asesinada por Jorge Zea, su esposo, quien fue encontrado culpable y condenado a purgar medio siglo de prisión. Fotografía de Cristina Chiquín

UN POCO DE HISTORIA

Fue a partir del 17 de diciembre de 1999 que se oficializó el 25 de noviembre como el “Día de la NO violencia contra la mujer”, siendo hasta el siguiente año cuando se conmemoró por primera vez de manera oficial en todo el mundo.

El 25 de noviembre fue seleccionado para recordar el crimen ocurrido en la República Dominicana contra Patria, Minerva y María Teresa, tres hermanas de apellido Mirabal, quienes en 1960 fueron capturadas por integrantes de las fuerzas de seguridad durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas Mirabal fueron juzgadas en un proceso penal viciado, en el que se hizo un montaje de pruebas que estuvieron encaminadas a condenarlas.

Las hermanas Mirabal fueron declaradas culpables por “atentar contra la seguridad del Estado dominicano”, habiendo sido condenadas a tres años de prisión, junto a ellas también condenaron a sus esposos quienes desarrollaban una dura oposición al régimen dictatorial de Trujillo, por lo que el ensañamiento contra ellos no terminaría con esa condena judicial.

En un aparente gesto de buena voluntad, el dictador permitió que las hermanas Mirabal salieran de prisión y permanecieran en sus viviendas, seguramente por lo que se avecinaba: el 25 de noviembre cuando visitaban a sus esposos que continuaban en prisión, integrantes del ejército se presentaron allí y se llevaron contra su voluntad a las hermanas.

«Los derechos de las niñas van para atrás», marcha en la Ciudad de Guatemala. Fotografía de Esteban Biba

¿A dónde se las llevaron?

El destino de las víctimas fue una construcción de adobe en donde fueron torturadas, violadas y posteriormente fueron apaleadas hasta morir, para luego introducir los cuerpos en un automóvil para simular un accidente y que pareciera que habían muerto en el mismo.

La muerte de las hermanas Mirabal fue el inicio del fin de Rafael Leónidas Trujillo, no así del trujillismo que todavía hoy mantiene resabios en el Estado dominicano.

Hago este breve análisis histórico, porque considero que es importante que se mantenga viva la memoria de las víctimas y que su recuerdo permita erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres en Guatemala y el mundo.

Hillary Saraí Arredondo (3 años) desapareció el 17 de enero de 2021 y fue encontrada asesinada con señales de violencia física y sexual al día siguiente en Tiquisate, Escuintla. Tres hombres fueron encontrados culpables y condenados a la pena máxima por el delito de femicidio. Fotografía de Cristina Chiquín