Anualmente se diagnostican 7,5 casos de tumores cerebrales primarios por cada 100.000 personas en todo el mundo, representando el 2% de los casos de cáncer en adultos. El 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de sus causas, riesgos y tratamiento, así como ofrecer apoyo y solidaridad a los pacientes y sus familiares. La creación de esta efeméride en el año 2000 ha sido por iniciativa de la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.
¿QUÉ SON LOS TUMORES CEREBRALES Y CÓMO SE ORIGINAN?
Los tumores cerebrales son masas generadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, pudiendo originarse por causas genéticas y ambientales.
Existen tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos (cancerosos).
Los tumores cerebrales primarios son aquellos que comienzan a aparecer en el cerebro. En cambio, los tumores cerebrales secundarios o metastásicos ocurren cuando el paciente tiene células cancerosas en otros órganos del cuerpo y se diseminan al cerebro. A continuación mostramos una clasificación general de estas lesiones:
- Astrocitomas: se originan a partir de las células del cerebro denominadas astrocitos. Pueden ser cancerosos de grado bajo (en niños) o elevado (en adultos).
- Ependimomas: son tumores cancerosos de grado alto o bajo que se forman en el epéndimo.
- Gliomas: se forman en el tejido del tronco encefálico. Suelen ser cancerosos, de grado alto y con un rápido crecimiento.
- Meduloblastomas o tumores neuroectodermales primitivos: estos tumores cancerosos son de alto grado y se ubican cerca de la base del cráneo.
- Craniofaringiomas: son tumores no cancerosos que se forman igualmente en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria.
- Gliomas pontinos: son tumores cancerosos de alto grado, que se forman en el puente troncoencefálico.
- Gliomas del nervio óptico: se forman alrededor del nervio óptico. Generalmente no se consideran cancerosos y son de lento crecimiento.
Muchos de estos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo. El crecimiento y la ubicación del tumor cerebral determinará el grado de afectación de la función del sistema nervioso, así como el tratamiento médico a aplicar.
A continuación mencionamos los principales síntomas de esta patología. En caso de presentar alguno de ellos, se recomienda una evaluación diagnóstica por parte de un médico especialista (neurólogo):
- Dolores de cabeza, con mayor frecuencia en horas de la mañana.
- Vómitos y nauseas.
- Convulsiones.
- Dificultades de memoria y de concentración.
- Pérdida de equilibrio al caminar.
- Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.
- Debilidad general y somnolencia.
- Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN Y CUÁL ES SU TRATAMIENTO?
En el diagnóstico de los tumores cerebrales se realiza una evaluación médica por parte de un neurólogo, mediante los siguientes exámenes neurológicos:
- Análisis del líquido cefalorraquídeo.
- Imágenes por resonancia magnética (RMN).
- Tomografía computarizada (TAC).
- Biopsia.
Para el tratamiento de los tumores cerebrales se aplican las siguientes opciones, dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:
- Intervención quirúrgica.
- Quimioterapia.
- Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma.
- Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.
Comentarios Recientes