Cada 8 de abril se celebra el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, un movimiento de acción mundial que manifiesta el rechazo hacia el cultivo y producción de alimentos modificados genéticamente, afectando la agricultura y la alimentación tradicionales.

Esta efeméride pretende visibilizar la imposición y la desinformación acerca de los riesgos y desventajas de los transgénicos en la dieta alimenticia, incentivando el cultivo sostenible y la producción de alimentos para el consumo humano libres de transgénicos.

QUÉ SON LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los alimentos transgénicos, también conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son aquellos alimentos producidos a partir de un organismo modificado, gracias a la ingeniería genética y la biotecnología vegetal.

Estos alimentos poseen un ADN modificado, producto del uso de genes de otras plantas o animales. Entre los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se destacan: maíz, soja, canola, papas, tomates, arroz, algodón y álamos.

Se estima como antecedente esencial la creación de la primera planta genéticamente modificada en el año 1986, por la empresa multinacional Monsanto.

Los principales riesgos o desventajas de los alimentos transgénicos son los siguientes:

  • Uso continuo de los suelos sin rotación y, generando degradación y compactación de los mismos.
  • Aplicación de fertilizantes químicos, agrotóxicos y herbicidas altamente contaminantes.
  • Desplazamiento de cultivos tradicionales, tales como sorgo, trigo y cebada.
  • Reacciones alérgicas y tóxicas por el consumo de estos alimentos.