contexto plis podcast

El Día D / Atender la parálisis cerebral

El 6 de octubre se celebra  el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha que tiene como objetivo reivindicar los derechos de las personas con parálisis cerebral y mostrar cómo estos son vulnerados cotidianamente, se busca sensibilizar a la sociedad sobre esta condición y su impacto en la calidad de vida de quienes viven con ella.

La corteza cerebral se ve afectada en estas parálisis, reduciendo la capacidad de movimiento y de equilibrio.

¿Qué es la parálisis cerebral?

La Confederación ASPACE define a la parálisis cerebral como una discapacidad producida por una lesión en el cerebro, la cual afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. La misma puede ir acompañada en mayor o menor grado de una discapacidad sensorial o intelectual. Por eso, se la refiere como una pluridiscapacidad.

Es la causa más frecuente de discapacidad en niños y niñas, ya que 1 de cada 500 personas tiene parálisis cerebral. Este trastorno neuromotor se debe a una lesión o una anomalía en el desarrollo del cerebro del feto, del recién nacido o el lactante. La mayoría de los casos se producen durante el embarazo por procesos vasculares, malformaciones cerebrales o falta de oxígeno en el momento del nacimiento.

Esta condición no tiene por qué suponer una afectación del nivel cognitivo de la persona. Aunque algunos tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así. Sin embargo, la parálisis cerebral es permanente y no progresiva, ya que la lesión es irreversible y persiste tal cual a lo largo de toda la vida.

Un accidente en un coche, una caída desafortunada o los pequeños que sufren maltrato infantil son factores y situaciones de riesgo.

Existen distintos tipos de parálisis cerebral, a continuación describimos los más frecuentes:

  • Atáxica: el problema mayor de estos pacientes es el equilibrio.
  • Espástica: esta es la variante que presenta un incremento del tono de los músculos, por lo que los mismos se ponen rígidos y limitan los movimientos del paciente.
  • Discinética: es una forma focalizada en los miembros superiores e inferiores, casi sin afectación del tronco.
  • Mixta: son los pacientes que tienen una combinación de algunos de los síntomas anteriores y no completan la descripción completa para ser categorizados en las formas atáxica, espástica o discinética.

no hay una cura o tratamiento total. Lo que se busca es el confort y la mejor calidad de vida para los pacientes.

Origen del Día Mundial de la Parálisis Cerebral

El Día Mundial de la Parálisis Cerebral fue promovido en el año 2012 por Cerebral Palsy Alliance (Australia) y United Cerebral Palsy (EE. UU.) y actualmente cuenta con el apoyo de más de 500 organizaciones en 65 países.

La primera campaña se denominó “Cambiar mi mundo en 1 minuto” y se trataba de inventar cosas que eran necesarias para mejorar la vida de estos pacientes con parálisis cerebral. Se publicaron 470 ideas en la web de la organización, se preseleccionaron tres de ellas y se desarrolló un prototipo de silla de ruedas que funcionaba con energía solar.

.

Deja una respuesta

Columnas de opinión