El Carnaval es una fiesta que se celebra en todo el mundo y cada región le aporta ligeras variaciones que le dan color y diversión a esta tradición previa a la Cuaresma. El Carnaval no inicia en una fecha estable ya que depende el calendario lunar y se celebra el jueves anterior al Miércoles de Ceniza.

LOS CASCARONES DEL CARNAVAL EN GUATEMALA

Aunque no hay un dato exacto de cuándo se introdujo el Carnaval en Guatemala, registros de historiadores hacen menciones sobre esta celebración a partir del siglo XV.

Los cascarones del carnaval son una tradición característica de Guatemala muy esperada por los más traviesos. Su elaboración comienza con meses de anticipación  y en los mercados y algunos lugares del Centro Histórico se venden al por mayor. Los cascarones del Carnaval (valga la redundancia) están elaborados con cascarones de huevo vacíos rellenos con picapica, el agujero se recubre con papel de china de colores y algunos acostumbran a decorarlos con pintura y brillantina.

Un día antes del Miércoles de Ceniza el guatemalteco debe estar alerta ya que puede ser víctima de algún bromista que en cualquier momento podría quebrarle uno de dichos cascarones en la cabeza. Las risas y a veces los enojos nunca faltan durante esta celebración.

Algunas familias guatemaltecas prefieren guardar las cáscaras de los huevos que consumen en sus hogares y prefieren comprar la picapica en los mercados. Fotografía de Edwin Bercián

EL ORIGEN DEL CARNAVAL

De acuerdo con historiadores, los orígenes del Carnaval se ubican hace más de 5 mil años en Egipto y Sumeria. Posteriormente la costumbre se expandió hacia Europa y se ligó a fiestas paganas en honor a Baco, dios romano del vino, la fiesta y el desenfreno. Luego portugueses y españoles en sus viajes a América expandieron esta costumbre por todo el continente.

Fotografía de Edwin Bercián