PARTICIPACIÓN POLÍTICA
La responsabilidad de organizar y de mantener al día el registro -voluntario- de los ciudadanos, procedimiento que se conoce como “empadronamiento” y a partir de ello conformar los padrones electorales municipales, corresponde al Registro de Ciudadanos que es un órgano técnico del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a través del Departamento de Inscripción de ciudadanos y elaboración de padrones.

Fotografías cortesía del TSE
El padrón electoral es la base de datos de los ciudadanos en condiciones de votar, mayores de 18 años, quienes además de tener un código único de identificación de acuerdo con su inscripción en el RENAP, también tienen un número de empadronamiento que los identifica de forma exclusiva en el respectivo padrón electoral municipal. Esta base de datos se depura antes de cada proceso electoral para su uso por las Juntas Receptoras de Votos el día de las elecciones.
El padrón electoral para las elecciones generales del año 1985 tenía 2,753,557 ciudadanos inscritos, 34 años después casi se ha triplicado, puesto que, en las elecciones generales de 2019, se registró 8,149,793 empadronados (incluyendo por primera vez a ciudadanos guatemaltecos residentes en el extranjero). A lo largo de las 9 elecciones generales, los distritos electorales con mayor número de empadronados son el central y el de Guatemala (como lo mencioné en el artículo anterior, el municipio de Guatemala forma el distrito central y los otros municipios del departamento de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala, Art. 157 de la Constitución de la República). En el año 2019 estos dos distritos sumaban el 23% del total de ciudadanos inscritos en todo el país. En números absolutos en 1985 el distrito Guatemala tenía empadronados 221,998 y en las elecciones 2019 este mismo distrito tenía empadronados 1,091,475 ciudadanos.
Los distritos de Huehuetenango y San Marcos cada uno constituye 7% del total de empadronados, seguidamente están los departamentos de Alta Verapaz y Quiché con 6% cada uno. Estos cuatro distritos con excepción de San Marcos son distritos donde la población indígena oscila entre el 65 y el 92%. Estos seis municipios acumularon en el citado año el 40% del total de empadronados a nivel nacional. Un dato importante es que los distritos electorales de mayor crecimiento en términos absolutos en el lapso de los 34 años han sido Quiché, Petén y Guatemala que cuadruplicaron su crecimiento, mientras que Alta Verapaz ha quintuplicado su número de empadronados pasando de 103,776 en 1985 a 524,757 en el 2019.
La participación de los ciudadanos guatemaltecos residentes en el extranjero, es el resultado de las reformas electorales aprobados en el año 2016, aunque en esta oportunidad únicamente participaron en la elección presidencial. Para el efecto el Tribunal Supremo Electoral efectuó campañas de empadronamiento por medio de varios consulados ubicados en Estados Unidos y a través de las redes sociales. Como consecuencia de tales acciones se empadronaron 63,267 ciudadanos guatemaltecos residentes en el referido país.

Fotografías cortesía del TSE
Este año también se realizaron campañas para que los guatemaltecos que alcanzaron la mayoría de edad después de las elecciones 2019 acudieran a registrarse para ser incluidos en el padrón electoral que se estará utilizando para las elecciones del próximo año.
Está columna de opinión está basada en “Compendio Electoral República de Guatemala”, documento de INCEP, año 2020.